“Herencia viva”
Partimos de la discusión sobre el tema de la marca, donde aparentemente se enfatiza la “herencia” de los antepasados mayas, en especial la cultural, y en este caso específicamente identificada con la labor de los actuales artesanos mayas.
Conviene, entonces, tomar en cuenta varias cuestiones antes de ofrecer una traducción al maya del concepto de “herencia viva”. En español, herencia se refiere propiamente al “conjunto de bienes, derechos y obligaciones que, al morir alguien, son transmisibles a sus herederos”; de igual manera, “dar algo de su propiedad a otra persona, generalmente emparentada con uno, como regalo después de morir” es lo que se entiende por heredar. Entonces, hay que tomar en cuenta que, en español, en la idea de „heredar‟ se codifica que hay un parentesco o cercanía con quien da la herencia así como el hecho de que está muerto. Esto es así desde el latín, porque este tipo de actividades era importante en el ámbito jurídico. En español, el uso de las palabras herencia o heredar ya se ha extendido a otros contextos, como cuando se habla en biología de características que los seres vivos reciben de sus progenitores e, igualmente, para cuestiones culturales, en especial de la cultura no material de un pueblo. Estos dos últimos usos, aunque muy comunes, son metafóricos en español, es decir, estamos concibiendo las características genéticas o modos de vida como objetos materiales que recibimos de gente emparentada con nosotros, esté muerta, como en el caso de la herencia cultural, o no necesariamente, como en el caso de la herencia genética.
En el contexto de ser el nombre de una tienda de artesanías, herencia, en español, se ha de estar refiriendo a lo cultural, y con el adjetivo viva da la idea de que hay como un juego de palabras, si atendemos a que estamos pensando que esa „herencia‟ nos la dejan nuestros antepasados muertos, como diciendo que la cultura no se murió con ellos, sino que está „viva‟ justamente, porque la heredamos (una especie de pleonasmo, porque lo que se hereda se supone que siempre está presente, no desaparece con el que se muere). El uso del adjetivo viva en contexto con herencia también es metafórico, pues estamos atribuyendo cualidades de seres animados a lo que se hereda, se está pensando la herencia (o sea, la cultura en este caso) como algo que podría estar tanto vivo como muerto.
Como vemos, en español, con la palabra heredar se expresa lo que bien podría considerarse tres cosas distintas: 1) pasar bienes materiales los parientes muertos a su descendencia o alguien relacionado, 2) características físicas o genéticas transmitidas por el o los progenitores, 3) modos de vida, costumbres, etc.
En maya, hay una palabra para cada una de estas situaciones. En un contexto como el de 1) se usa la palabra p’atbilak o también ts’a’abilak, en un caso como “me dejó este terreno de herencia”, pero no está traduciéndose propiamente la palabra herencia, lo que se dice literalmente es “me fue dejado” o “me fue dado u otorgado”; además, éstas son formas verbales (tipo de participio) y lo que necesitamos es un sustantivo.
Para cuestiones como las de 2), entiendo que se usa la palabra síijnáal, es un adjetivo. Esta palabra tiene dos significados, uno denota el origen geográfico de alguien, tu ciudad, tu pueblo (ej. Síijnáalen Jo‟, lit. Soy nacido en Mérida). Por el otro lado, el significado que nos puede interesar, se dice de las cosas con las que uno nace, puede ser tu carácter, o el físico, o cosas como ciertas condiciones, como la sordera o ceguera. Es decir, si preguntaran de alguien: -¿por qué es ciego? Podrían contestar: -síijnáal, y se entiende como “así nació”. Síijnáal se deriva de la raíz síij que es „nacer‟. En el maya del siglo XVI, parece que igual se usaba esta palabra para decir que uno “había heredado virtud o vicio de los padres”. Recuerda, que “heredar” aquí es la traducción española, pero parece que en el maya de esa época podía entenderse que al menos la virtud o el vicio podían transmitirse de padres a hijos; sin embargo, esto ya no se entiende así en la actualidad con esta palabra.
Finalmente, en el sentido de la herencia cultural, me parece que la mejor palabra en maya para referirse a eso es ch’i’ibal. En realidad, esta palabra es polisémica, y más que ofrecerte sólo traducciones (porque al final esa palabra va a ser la traducción de herencia) te expongo un análisis de los significados. Uno de los significados de esta palabra es „linaje, ascendencia‟; desde época prehispánica esta palabra se refería al linaje por vía paterna que era con el cual uno se identificaba, en época colonial solían traducirlo como “casta” (dada la situación social de la época) pero la idea es esa: el linaje, la casta, el abolengo. En maya mopán, por ejemplo, su cognado significa „apellido‟. Actualmente, puede entenderse como „ascendencia‟ cuando se habla de genealogías, por ejemplo, y simplemente también como „antepasados‟. Algunos diccionarios modernos dan la traducción todavía de „linaje‟ pero yo creo que es un significado histórico más bien, porque ahora ya no hay linajes, es un significado como para tenerlo en cuenta si uno lee en maya documentos antiguos: ej. tu cħibal batabil a talel “vienes de casta de caciques”.
Ahora bien, arriba vimos que algunas características de una persona pueden ser por nacimiento y a eso se le llama síijnáal, pero, cuando alguna de esas características son constantes en una familia, pero de manera lineal, a eso se le llama también ch’i’ibal, como, por ejemplo, a una mujer joven que use cremas, mascarillas, se perfume y, digamos, se preocupe mucho por su aspecto, su madre puede decirle que ella es así porque “de por sí así es tu ch’i’ibal” porque así lo hacía su mamá, su abuela, etc. Este significado actual bien se deriva del significado de „linaje‟ si pensamos que cada linaje maya seguramente resaltaba cuáles, por generaciones, han sido sus características, que los unía como grupo. Entonces, si traducimos este ejemplo al español, lo mas
probable es que usaríamos el concepto de herencia o heredar, diríamos algo como “de por sí así lo heredaste”.
Actualmente, ch’i’ibal también puede significar „raza‟ cuando se habla de animales (sobre todo de toros, vacas), que me parece también es un significado derivado de „linaje‟.
Entonces, ch’i’ibal en su significado de „antepasados‟, puede ser tanto en un sentido muy cercano, como tus bisabuelos y tatarabuelos, etc., así como para hablar de los antepasados culturales, que es una de las maneras en las que ch’i’ibal se usa actualmente, es decir, también se usa para referirse a los mayas antiguos, de diversas épocas. Parece ser que de la misma forma, el otro significado, el que podemos traducir como „herencia‟, puede entenderse así, es decir, el hecho de ser vanidoso puede ser algo “heredado” de tu ch’i’ibal (de tu familia), pero también, muchas características se “heredan” de tu ch’i’ibal en contraposición o en relación a otros grupos étnicos o naciones, es decir, para el caso nuestro, tú y yo tenemos un ch’i’ibal diferente al de una persona maya, tenemos diferentes antepasados y una “herencia” diferente. Los distintos modos de vida, de costumbres, etc. se deben justo a tu ¿linaje? ¿casta? ¿herencia cultural?
Hice la prueba con un alumno de confianza que habla maya. Le pregunté qué entiende con la expresión kuxa’an ch’i’ibal (donde kuxa’an es „vivo-a‟) y me dijo que lo entiende así, como “herencia viva”, o igual como “lo que los antepasados nos dejaron, su herencia” o como “lo que las personas antiguas nos heredaron”.
De esta manera es la expresión kuxa’an ch’i’ibal la que se podemos considerar como la equivalencia en maya de “herencia viva”.
kuxa’an ch’i’ibal Escritura moderna
cuxaan cħiibal Escritura tradicional
La palabra kuxa’an es un participio formado con la raíz kux „estar vivo‟, y esta funcionando como adjetivo para el sustantivo ch’i’ibal. (Dato curioso: La raíz kux se encuentra en la palabra kuxtal „vida, vivir‟ que seguramente has visto u oído.)
Martín Sobrino Gómez
Doctor en Lingüística (COLMEX) Maestro en Lingüística Indoamericana (CIESAS) Licenciado en Ciencias Antropológicas con especialidad en Lingüística y Literatura (FCA-UADY).
0 Comments