El ALTAR
Los altares, mucho más sobrios que los del centro del país, decoran con su elegancia nuestras casas, locales comerciales, escuelas y calles. En ellos se colocan las fotos de los difuntos y los alimentos, bebidas y dulces que en vida los alegraban, todo montado sobre manteles tradicionales con exquisitos bordados.
Los altares dedicados a los niños lucen de colores, con dulces y juguetes. Los de los adultos, más discretos, pueden tener cigarros y licores. Coronando los altares, se levanta la cruz verde, que representa al yaxché, o sagrado árbol de la ceiba, rodeada de jícaras, velas, flores y recipientes tradicionales de barro y de madera, siendo predominante el batidor de chocolate.


COMIDA DE ALMAS
En las tierras mayas, al sur de México, la celebración del día de muertos tiene una versión particular: el hanal pixán o comida de las almas. Fruto del profundo sincretismo entre las raíces prehispánicas y las tradiciones católicas. Durante los días del 31 de octubre y el 2 de noviembre, las ánimas regresan en peregrinación del más allá para compartir los alimentos con sus seres queridos.

EL CHOCOLATERO
En el estado de Yucatán tiene lugar una particular versión del día de muertos: “Hanal Pixán”, vocablo maya que significa “Comida de las almas”, en estas fechas se colocan en los altares recipientes de barro para contener la comida, así como utensilios de madera siendo predominante el batidor de chocolate.
El “bok’obxut’en” cómo se le conoce en legua maya se encuentra elaborado de madera maciza y dicho instrumento no ha variado en diseño en más de 100 años.

La serie HANAL PIXAN logra una amalgama entre el diseño mexicano contemporáneo con la alfarería y el torneado de madera; actividades que representan la profunda influencias de la cosmovisión maya y que son realizadas por manos artífices que materializan el legado cultural y plasman las creencias de su gente dando lugar a objetos únicos que permiten que esta tradición continúe con vida.


Esta colección reinterpreta esta tradición por medio de un diseño contemporáneo que le otorga una forma más pura a cada uno de los objetos utilizados en este ritual, respetando el proceso artesanal de producción y añadiendo el grabado con técnica láser.
Esta colección nace inspirada en la celebración del día de muertos, una de las tradiciones más complejas de México. Para llegar a ella, fusionamos los conceptos de «comida de ánimas» con un diseño contemporáneo,otorgando una forma más pura a cada uno de los objetos utilizados en esta celebración, integrando el grabado con técnica láser, el diseño del cintillo combina el trazo del xocbichuy representando a las flores tradicionales del altar.

El diseño del cintillo tiene su inspiración el estilo tradicional del bordado de punto de cruz “Xocbichuy” elemento icónico de la cultura yucateca, diseñado con flores tradicionales del altar.


La serie HANALPIXAN logra una amalgama del diseño mexicano contemporáneo con la alfarería y el torneado de madera; actividades que representan la profunda influencia de la cosmovisión maya y que son realizadas por manos artífices que materializan el legado cultural y plasman las creencias de su gente dando lugar a objetos únicos que permiten que esta tradición continúe con vida.


Diseño realizado por Alejandro Macías./ Estudio Kimbal / Fotografía: Ricardo Torres / Carlos Espinoza.
Kimbal es un estudio con base en la ciudad de Mérida, Yucatán, especializado en la creación de patrones aplicados a proyectos multidisciplinarios como mobiliario, objetos, textiles, arquitectura e interiorismo. La herramienta principal es la colaboración y una profunda investigación; la temática y estética de sus piezas mezclan la cultura mexicana, fusionando materiales y procesos tradicionales con un diseño y técnicas modernas; en búsqueda constante de un lenguaje geométrico capaz de resumir potentes mensajes creadores de una memoria visual.

Christian Pacheco
Diseñador
Su trabajo ha sido publicado en diferentes ediciones de diseño en diversos países y expuesto en galerías de Estados Unidos, España, Italia y Argentina, así como en el Museo de la Ciudad de México, el centro cultural Franz Mayer y el Museo Mexicano del diseño.
Ha incursionado en áreas tan diversas como el diseño industrial y textil, y participado en proyectos de arquitectura y decoración de interiores para empresas como Daewoo, Warner, Xel-Ha y ROW Arquitectos.
La temática y estética de sus piezas son el resultado de una mezcla de la cultura popular mexicana, con una profusión de texturas y colores consiguiendo su sello personal.
Excelente informacion muy precisa e imagenes que hablan por si mismas expresando la cultura y tradicion.